-Concepción Hernández, secretario de Desarrollo Rural de la capital, consideró que John causó más daños que Ingrid y Manuel
SNI
En el municipio de Chilpancingo, ocho pueblos permanecen totalmente incomunicados por los destrozos en caminos y puentes que provocó el Huracán John a su paso por Guerrero, informó el secretario de Desarrollo Rural del Ayuntamiento capitalino, José Concepción Hernández Solano
Aseguró que la zona rural de este municipio es realmente “de desastre”, ya que este fenómeno hidrometeorológico causó mayor daño que el huracán “Ingrid” y a la tormenta tropical “Manuel” en el 2013.
Dijo que ante la magnitud de este desastre natural, el ahora presidente municipal de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, desde antes de que rindiera protesta instruyó que de inmediato fueran atendidas todas las emergencias, incidencias, primero con un plan de auxilio, después de prevención y en estos momentos con un programa de recuperación.
Agregó que el ayuntamiento capitalino, “actualmente está en el proceso de dar paso a las 45 localidades del municipio a las cuales no había paso, apoyados con aproximadamente 15 módulos de maquinaria pesada, consistentes en una retroexcavadora y un camión, en tanto que en otros caminos donde la situación es más grave trabajan dos retroexcavadoras”.
Sostuvo que los daños por Juhn en la zona rural fueron en todos los caminos rurales, porque se presentaron y se siguen registrando deslaves y derrumbes, debido a que “en cuatro días llovió lo de todo un año, por lo que hubo mucho reblandecimiento del suelo”.
Concepción Hernández comentó que en casi todos los caminos se está trabajando para que haya comunicación de nueva cuenta, menos en los Pueblo Santos, ya que a esta parte del municipio de Chilpancingo no se puede llegar porque el puente de la comunidad de La Providencia registra una fractura y no se puede pasar.
La ventaja en esas comunidades, explicó el funcionario municipal, es que en esta zona cada uno de los “Pueblos Santos” cuenta con una retroexcavadora y sólo se les está apoyando con el combustible, por lo que ellos “vienen abriendo camino de allá para acá, porque de aquí para allá no podemos entrar”.
Recordó que por el crecimiento de los ríos son siete las comunidades las que permanecen incomunicadas hasta el momento, como San José El Ciruelar, donde murió el comisario municipal Crispino Barrientos al tratar de cruzarlo para pedir ayuda; Carrizal de Pinzón, donde se cayó el puente que estaba siendo construido por la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado (CICAEG); Agua Hernández, Rincón de Alcaparrosa, Río Verde, Jaleaca de Catalán y Los Chicahuales 1 y 2.
A esas localidades donde no se puede pasar por tierra, el Ayuntamiento capitalino les proporciona ayuda vía aerea.
Las afectaciones son severas en todas las localidades del municipio, pero la más afectada, dijo Hernández Solano es Tepechicotlán, donde sus 80 hectáreas donde se cultiva maíz y verduras, con lo cual abastecían a Chilpancingo, están completamente devastadas, quedaron cubiertas de arena, tierra, grava, lodo y piedra, en tanto que el panteón de la localidad quedó a cielo abierto, al grado de que han sido rescatados algunas osamentas.