25/01/2025

Política, ocultación de información e influencias externas, causas de la división entre madres y pades de los 43

0comments 3.87 mins read
Política, ocultación de información e influencias externas, causas de la división entre madres y pades de los 43

•          En agosto de 2022, el primer antecedente de ruptura, tras marcha a favor de José Luis Abarca

•          En 2021, el primer vocero, Felipe De la Cruz fue expulsado tras registrarse como aspirante a diputado federal por MORENA

•          Un bloque de cinco excluidos ya creció a 19, según el profesor De la Cruz Sandoval

SNI

El colectivo “Nos faltan 43”, que integra a madres y padres de los estudiantes desaparecidos durante los ataques del 26 de septiembre de 2014 ha sufrido un proceso de división que comenzó en enero de 2021, cuando su primer vocero, Felipe de la Cruz Sandoval se registró como aspirante a diputado federal en el proceso interno de MORENA.

Durante los primeros siete años de lucha, el colectivo se mantuvo movilizado y unido, respaldado por la Asamblea Popular, que incorpora a organizaciones sociales de todo el país, pero además con el acompañamiento jurídico de los abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM), Tlachinollan y del Centro Miguel Agustín Projuarez.

El primer momento en que se generó una baja en las filas del coectivo fue en enero de 2021, cuando el primer vocero, Felipe de la Cruz Sandoval se registró en el proceso interno de MORENA como aspirante a diputado federal por la vía de la representación proporcional.

La  aspiración del profesor Felipe de la Cruz se dio a conocer el 15 de enero, en la sede nacional de MORENA, dos días después luego hubo un deslinde público.

“Para no contaminar al movimiento, dejo de ser vocero oficial, aclarando que no estoy utilizando como bandera para esta intención (ser diputado federal), solo hago uso de mis derechos como ciudadano”, dijo en una carta el profesor jubilado.

El 28 de enero, el colectivo Nos Faltan 43 emitió un comunicado en el que dio a conocer la expulsión del profesor Felipe y lo acusaron de utilizar la vocería para proyectarse políticamente.

El 26 de enero de ese 2021, la sociedad de alumnos de Ayotzinaoa lo declaró persona no grata y le prohibió acercarse al plantel ubicado en Tixtla.

La primera división clara que sufrió el colectivo se registró el 28 de agosto de 2022, cuando un grupo de cinco padres de familia acudieron a la cabecera municipal para participar en una marcha convocada por el empresario Pedro Segura Valladares, ex candidato a la gubernatura del PT.

Segura Valladares convocó a marchar para exigir la liberación del ex alcalde José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, quienes se encuentran presos por delincuencia organizada.

Al día siguiente de la marcha, se confirmó la muerte del señor Ezequiel Mora Chora, padre del estudiante desaparecido Alexander Mora Venancio, originario de Tecoanapa.

Para el 30, el colectiuvo en voz de su abogado, Vidulfo Rosales Sierra se desñindó de los cinco que marcharon y señaló que lo hicieron a titulo personal.

“No los culpamos, porque ese es un intento de división de los grupos de los que forma parte el empresario Pedro Segura”, dijeron los integrantes del colectivo en un comunicado.

En diferentes ocasiones, el profesor Felipe de la Cruz llamó al abogado Vidulfo Rosales a reconsiderar su posición y reinsertar a los padres expulsados del colectivo.

El 27 de julio del presente año, el grupo de cinco padres que ya estaban representados por el profesor Felipe de la Cruz realizó una actividad de búsqueda en el 27 Batallón de Infantaría de Iguala de la Independiente, lo que fue calificado por el abogado Rosales Sierra como un distractor, pues desestimó que a casi diez años de distancia, en dicha cuartel pudiera existir algún indicio de los desaparecidos.

El lunes 26 de agosto, justo a un mes de que se cumplan los diez años de los ataques en Iguala, Felipe de la Cruz dio a conocer que 19 madres y padres decidieron separarse del colectivo y en consecuencia, desconocer a los abagados del CDHM- Tlachinollan y del Centro Miguel Agustín Projuarez como sus representantes legales.

Las causas de dicha decisión, serían el ocultamiento de información constante, la exclusión de diferentes actividades y entre otras cosas, el autoritarismo con el que se manejan los abogados.

El décimo aniversario de los ataques en la noche de Iguala, sería el primero en que madres y padres de los 43 lleguen divididos, realizando actividades paralelas en la Ciudad de México y el estado de Guerrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *