CONAMI condena declaraciones discriminatorias de la gobernadora Layda Sansores
* La verdadera problemática consiste en ser gobernados por personas que desde su privilegio desprecian lo que no comprenden
Interacción
18 de agosto de 2025. — La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) expresó su rechazo a las declaraciones realizadas por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien el pasado 15 de agosto afirmó que “lo peor que le puede pasar a una persona es ser mujer, indígena y pobre”, generando indignación entre organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y comunidades indígenas del país.
A través de un pronunciamiento público, la CONAMI calificó las declaraciones como ofensivas, discriminatorias y contrarias a los principios constitucionales, al tiempo que recordó que ser mujer, indígena o vivir en situación de pobreza no representa una desventaja, sino que la verdadera problemática radica en ser gobernados por personas que “desde el privilegio desprecian lo que no comprenden”.
La organización, con más de 28 años de trabajo en la defensa de los derechos de mujeres y niñas indígenas, consideró especialmente grave que estos comentarios provengan de una figura pública obligada a garantizar el respeto, la inclusión y la equidad en su entidad.
Asimismo, señaló que dichas declaraciones vulneran el Artículo 1° de la Constitución Mexicana, así como tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano, como el Convenio 169 de la OIT y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
“La CONAMI colaboró en la elaboración de la Recomendación General No. 39 de la CEDAW sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, y no podemos permitir este tipo de retrocesos discursivos, menos en el marco del ‘Año de la Mujer Indígena’, declarado por el propio Gobierno de México”, destaca el documento.
La CONAMI demandó una disculpa pública por parte de la gobernadora Layda Sansores, así como un posicionamiento claro de las autoridades estatales y federales en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres.
Además, urgió a que se implementen acciones de formación en derechos humanos, igualdad y no discriminación para todos los funcionarios públicos, señalando que iniciar con la propia gobernadora sería una muestra mínima de respeto y compromiso.
“Nuestra identidad no es un error: es dignidad, es conocimiento, es historia viva”, concluye el pronunciamiento.
Finalmente, la organización llamó a las instituciones a no tolerar discursos discriminatorios y garantizar que el poder público se ejerza con respeto, sensibilidad y responsabilidad.
Share this content:
Publicar comentario