×

Chautipan, ante el primer sepelio colectivo de su historia

Chautipan, ante el primer sepelio colectivo de su historia

* El sábado sepultaron a los 11 comerciantes localizados sin vida

* Piden que los seis restantes sean liberados sanos y salvos, para que el operativo militar y policiaco genere resultados

* «Eran los más honestos del pueblo», dice el comisario y reprocha el uso de la violencia extrema en contra de mujeres y niños

* La tragedia deja 20 huérfanos y nueve viudas

SNI

Los habitantes de Chautipan vivieron el sepelio colectivo de su historia, once vecinos que los días 21, 22 y 27 de octubre salieron para vender trastes en la zona rural de Chilapa, de donde ya no regresaron con vida.

Los 11 féretros que la mañana del viernes salieron del Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Chilpancingo fueron velados en dos domicilios ubicados en la primera entrada, a escasos 200 metros de distancia.

Es la primera ocasión en que Chautipan, comunidad cuyo nombre es relacionado con la abundancia de agua, enfrenta un sepelio colectivo con todas las agravantes que ello implica.

«Los hombres y las mujeres que hoy tenemos aquí, en caja, eran de lo más honesto que había en el pueblo, se dedicaban a trabajar», dice el comisario de la localidad, con el rostro cubierto con una cachucha y un cubrebocas.

Reprocha la violencia extrema que se utilizó contra sus vecinos, que al mismo tiempo son sus familiares, porque en esta localidad de la Sierra de Chilpancingo casi todos se encuentran emparentados.

Nunca antes se habían enfrentado a un momento tan crítico y violento, ya que de golpe les fueron arrebatada dos mujeres que son madre e hija, ambas jefas de sus respectivas familias.

Les quitaron también a cuatro menores edad y cinco varones adultos, todos con fuertes vínculos familiares.

En el pueblo existe una consternación sin precedente, derivado de que al acudir al Servicio Médico Forense (SEMEFO) confirmaron que todos fueron decapitados y desmembrados, antes se les golpeó y en algunos casos se les arrancó la piel del rostro.

Las madres, hermanas y esposas de los asesinados lloran.

Los representantes de la comunidad exigen que los seis desaparecidos que aún faltan sean localizados con vida, para que el operativo con más de 400 elementos del Ejército Mexicano arroje un resultado positivo.

El comisario considera que fue un error dar a conocer el operativo antes de que se les localizara, porque los delincuentes que operan en Chilapa lo tomaron como una provocación.

Prueba de que sus muertos eran inocentes, es que tenían más de diez años vendiendo trastes de aluminio en la zona rural de Chilapa y nunca tuvieron problemas con la gente de las comunidades.

Son 20, los huérfanos qué deja la tragedia de Chautipan

Antes de las 15:00 horas del sábado, uno a uno, los feretros con once víctimas mortales fueron colocados en camionetas particulares para ser llevados al panteón ubicado en la parte alta de Chautipan,  comunidad que vive los días más trágicos de su historia reciente.

Un grupo religioso de tendencia protestante acompañó con una oración los últimos minutos del sepelio, en el patio donde se velaron nueve de los once cuerpos abandonados en la entrada sur de Chilpancingo la noche del miércoles 6 de noviembre.

Los acordes de una guitarra musicalizaron los himnos cantados durante los últimos minutos en que los cuerpos permanecieron en un patio común, en una vivienda en donde el comisario del pueblo dirigió algunas palabras para exigir justicia, siempre con el rostro cubierto para mantener a salvo su identidad.

En esos últimos momentos  de acompañamiento, las mujeres recargaron los rostros llorosos en los ataúdes, en un intento por abarcarlos con los brazos mientras daban rienda suelta al desahogo.

Entre los datos que arroja la tragedia se encuentra el de 20 niños que han quedado en la orfandad, hijos de nueve mujeres que pasaron a ser las viudas de  esposos que representaban el principal sustento económico.

Huérfanos y viudas tendrán que resolver como vivir en el futuro inmediato, en una localidad ubicada a tres horas de la capital del estado, donde la principal actividad productiva que se tiene es la siembra de maíz, frijol, jitomate y la crianza de chivos.

Chautipan es una comunidad que sus habitantes reivindican como pacífica, su nombre evoca la existencia de agua en abundancia, situación que se confirma con el  bosque que prevalece en sus alrededores.

El panteón del pueblo se ubica en la parte alta, se llega circulando en un camino de terracería, dado el deterioro que presentaban los cadáveres fue necesario utilizar maquinaria pesada para abrir las siete fosas en donde se depositaron las cajas.

Otro dato que llama poderosamente la atención, es que en el panteón del pueblo nunca se había sepultado una sola víctima de asesinato, hoy de golpe llegaron once y esperan no tener más.

Este sábado hubo cielo nublado en Chautipan, los habitantes advertían que en cualquier momento podría llover y por esa razón apresuraron el desenlace del sepelio.

Uno a uno fueron cargados y colocados en la batea de camionetas particulares para ser trasladados al camposanto, de manera paulatina se les despidió en los domicilios que habitaban hasta el momento en que salieron para trabajar en la venta de trastes, principalmente de aluminio y peltre.

El duelo hasta el momento lo han pasado solos, a la comunidad no han llegado servidores públicos y las gestiones relacionadas con los gastos inmediatos han corrido a cuenta del comisario.

A consecuencia de que todavía no aparecen otros seis pobladores desaparecidos en las inmediaciones de Chilapa, los representantes de la comisaría anticiparon que durante la próxima semana podrían bajar a manifestarse a la capital del estado.

Van a pedir que los operativos de búsqueda se intensifiquen hasta recuperar a sus vecinos faltantes y exigen que se les localice con vida, pues sostienen que lo que han pagado con once vidas ya representa un costo injusto.

También solicitarán a los tres niveles de gobierno que se garantice un apoyo mínimo para los 20 huérfanos y las nueve viudas, que hasta el momento no han levantado la voz por estado de vulnerabilidad en que se encuentran.

Share this content:

Publicar comentario