Francisca Mayo, de profesora a madre buscadora
• Es fundadora del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, busca a su hijo Johnnattan Munivez Mayo, también ayuda a otras personas a rastrear a sus seres queridos
SNI
«La familia se aleja, yo solo quería que mi familia me dijera aquí estamos, no estas sola», narró Francisca Mayo Ramírez, fundadora del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, quien busca a su hijo Jonathan Munivez Mayo, desaparecido el 3 de noviembre del 2008 en Chilpancingo.
El año pasado Francisca Mayo decidió fundar su propio colectivo ante el aumento de desapariciones en Guerrero y ante la eliminación del nombre de su hijo en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador para disminuir las cifras de personas desaparecidas.
Antes de fundar el Colectivo, Francisca Mayo se integró con madres buscadoras en Iguala, por la lejanía con la ciudad capital asistía poco a las actividades, pero adquirió conocimiento como a qué instancias gubernamentales acudir.
«Me entró la nostalgia de ayudar porque en su momento quería que me ayudarán platiqué con otras compañeras y decidimos integrar un colectivo porque estuve un tiempo en uno de Acapulco pero igual el traslado se me complicaba y mejor decidimos hacer uno aquí para ayudar y visibilizar porque en su momento no saben a dónde acudir solo ponen la denuncia y creo que la visibilización es importante», consideró.
Con ese conocimiento decidió apoyar a quiénes no saben en dónde presentar una denuncia por desaparición.
Francisca no pudo comenzar la visibilización de su hijo inmediata tuvieron que pasar mas de 10 años ya que no tenía la fuerza, había temor y no sabía a qué instancias acudir, en los colectivos encontró a madres buscadoras y ese apoyo.
«En inicios si siente uno temor a veces miedo pero ya con las compañeras nos damos esa fuerza que necesitamos todas para buscar a nuestros hijos porque si no, no lo vamos a lograr, es un poco difícil a veces el miedo de que te pueda pasar algo».
AYUDAR A OTRAS MADRES
Fracisca es de profesión maestra de preescolar, cuando desapareció su hijo, la directora del plantel le otorgaba sus permisos para que pudiera acudir a las instancias como la Fiscalía Estatal y pedir informes de la investigación, sin embargo nunca hubo avances.
«Cuando me jubile, dije es el momento de buscar a mi hijo, he ido a otros estados».
La madre buscadora consideró que buscar sola es muchísimo más difícil, porque las autoridades no les hacen caso simplemente no las atienden, con un colectivo es un poco más fácil porque interviene Derechos Humanos.
«Apoyar a las compañeras nos debemos de apoyar como colectivos, el sentir de cada compañera es el dolor o quizás no será el mismo pero somos hermanas de la desaparición que no se le desea a nadie.
Empieza el estrés, la desesperación el coraje viene en su momento pero ahí estamos para apoyarnos entre todas».
Cuando una madre busca a su hijo algunos familiares se alejan.
«La verdad si la familia se aleja, en la familia hay uno que principalmente me dijo no me visites no quiero problemas, le dije no andaba en cosas malas, yo solo quería que mi familia me dijera aquí estamos échale ganas pero si se aleja igual encuentras otra familia que no es de sangre pero es de dolor y nos apoyamos».
Mayo Ramírez es la fundadora y representante del Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, su propósito solo es ayudar a quienes tienen un hijo, una hija o algún familiar desaparecido.
«Solo queremos ayudar no piensen que se nos paga lo hacemos por nuestros propios medios, si salimos a alguna pega de fichas a campo nos cooperamos y nos vamos», explicó.
LA VISIBILIZACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Mayo Ramírez aseguró que han logrado un impacto en la población ya que la mayoría de las personas desconocen que existen colectivos.
«Cuando salimos a las colonias nos han dicho que no sabían que había colectivos que podían integrarse y realmente nosotros solo queremos visibilizarlos».
En la Alameda Central Francisco Granados Maldonado fue construido un Memorial en donde colocaron fotografías de sus familiares desaparecidos, un espacio para visibilizar a las víctimas de desaparición.
En este espacio en el centro de la ciudad también realizan diferentes actividades como misas.
«Gracias a la presidenta que salió tenemos un memorial donde están nuestros seres queridos, pero si visibilizar es muy importante para nosotros», mencionó.
Son 35 personas que integran El Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos.
«No quisiéramos que se hiciera más grande, no quisiéramos, quisiéramos que ya nadie desapareciera que solo con esa cantidad nos quedáramos pero es imposible sabemos que diario desaparecen 5 o 6 personas al día, otros coletivos tienen más familias, pero ahí estamos apoyando a las demás personas».
A quienes tienen algún ser querido desaparecido les pidió unirse al colectivo «aquí estamos para apoyarlas».
El mensaje de las madres buscadoras a las personas es que si tienen alguna información de fosas clandestinas o cualquier dato que lleve a dar con el paradero de sus seres queridos hacerla saber de manera anónima ya que no buscan culpables solo encontrar a sus familiares.
Share this content:
Publicar comentario