Aumentan desapariciones en México, tras la militarización asegura Amnistía Internacional
–En México han sido asesinadas 16 mujeres integrantes de colectivas de buscadoras de 2011 a la fecha
SNI
A partir de la militarización del país, hace unos 9 años, aumentó el número de personas desaparecidas de manera considerable aseguró Edith Olivares Ferreto directora Ejecutiva de Amnistía Internacional sección México.
Durante la presentación del informe «Desaparecer Otra Vez, Violencia y Afectaciones que Enfrentan las Mujeres Buscadoras en México», que se llev[o a cabo en el autirotio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), el organismo internacional detalló que en el país desaparecen por lo menos 90 personas diariamente.
Olivares Ferreto explicó que el aumento de casos de desapariciones en México se recrudecido a partir del inicio de la militarización del país, desde el 2016, en el periodo del presidente Enrique Peña Nieto.
«Es imposible negar que no haya vínculo entre la militarización y la desaparición de personas con la seguridad pública», y agregó que desde 1952 se registran 130 mil personas desaparecidas en el país, el 90 por ciento son después del 2016.
Mencionó que hasta el momento se han realizado 13 recomendaciones al estado mexicano por violaciones sistemáticas sobre Derechos Humanos, en la exigencia de más garantías para las colectivas buscadoras, grupos que «con palas y picos han tenido que abrir la tierra para localizar a sus familiares, sin el apoyo del Estado».
Sostuvo que menos del 25 por ciento de las colectivas de buscadoras cuanta con apoyos económicos, servicios de salud o atención para las búsquedas de los gobiernos de sus estados o de la Federación, y el 55 por ciento reporta haber recibido ataques o maltrato por parte de agentes del Estado Mexicano.
La representante en México de ese organismo internacional responsabilizó al estado mexicano de violar los tratados internacionales con la militarización del país, en especial ahora con la modificación de la Constitución para transferir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Explicó que Amnistía Internacional pide al Estado Mexicano reconocer a las buscadoras como Defensoras de los Derechos Humanos, además de que debe dejar de estigmatizar a las mujeres que realizan esas tareas y que tiene que garantizar la seguridad de más colectivas de buscadoras, «porque han sido asesinadas 16 mujeres buscadoras en el país del 2011 a la fecha.
Aseguró que el estado mexicano tiene una deuda histórica con Guerrero, desde la llamada «Guerra Sucia», durante los años 70, que a la fecha suma más de 6 mil desaparecidos en la entidad.
Agregó que Guerrero es uno de los pocos estados que no cuentan con una Ley de Desaparición forzada de personas, por lo que hizo el llamado no sólo a que se legisle al respecto, sino que los organismos a nivel nacional y estatal sí funcionen, «y vamos a saber que si están funcionado en el momento en que aparezcan las 130 mil personas desaparecidas».
Lamentó que de las 130 mil desapariciones, en México apenas hay menos de 40 sentencias por desaparición, «es decir que la impunidad es muchísimo mayor de 99 por ciento», por lo que consideró que las fiscalías deben seguir siendo autónomas y deben fortalecerse.
Share this content:
Publicar comentario