×

Autoridades no apoyan a comunidades indígenas afectadas por el huracán Erick

Autoridades no apoyan a comunidades indígenas afectadas por el huracán Erick

—Los tornados y huracanes han arruinado la vida de los indígenas 

—Los techos de las escuelas parecen coladeras 

SNI

Comunidades afectadas por el huracán Erick no han sido apoyadas por autoridades municipales, estatales o federales, “y lo que hicieron fue a medias”, denunció la organización de defensa de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.

En una publicación que la organización hizo en su muro de Facebook, destacó que no solo el huracán Erick, sino también John, Otis e Ingrid y Manuel han generado afectaciones severas en viviendas y caminos de comunidades de la región de La Montaña.

“Los huracanes y tormentas han arruinado la vida de las familias indígenas de la Montaña. Ha sido imposible levantarse del fango por tantas afectaciones que han padecido y que difícilmente pueden salir adelante con los apoyos que brinda el gobierno”, se leyó en la publicación.

El texto refiere que los daños principalmente son “caminos trozados, viviendas agrietadas, terrenos anegados y sus huertas de café con las ramas quebradas. Los techos de las escuelas son coladeras y las casas de salud deterioradas y abandonadas por falta de médicos”.

También se registraron daños en los cultivos de maíz y café desde el paso de los huracanes Otis y John, pero “los campesinos  fueron engañados por la Sagadegro, que dejó pasar el tiempo para que al final nunca llegaran los apoyos. Las familias tuvieron que migrar para subsistir en la temporada de secas”, y varias mujeres perdieron la oportunidad de recibir apoyos porque desconocían el proceso para inscribirse.

El documento de Tlalchinollan menciona que en el caso de el huracán John, las comunidades mixtecas de Metlatónoc y Cochoapa el Grande se quedaron esperando a que repararan los tramos dañados de la carretera que va de Tlapa a Metlatónoc, “el gobierno federal a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) le informó a una comisión de comisarios, que no tenía presupuesto y solo mandó a una empresa para que removiera algunas piedras y abriera el paso de manera provisional. Ahora con el huracán Erick varios tramos son intransitables. La forma de atender un problema añejo es mandar una máquina para que solo abra el paso. Nadie le da seguimiento para que se reparen a fondo los daños”.

Explica que la carretera que va de los puentes de Igualita a Juanacatlán, San Juan Puerto Montaña, desde el huracán John los habitantes reportaron serias afectaciones, y aunque reconoce que las autoridades le brindaron atención a ese tramo carretero, “pero solo fue para abrir el paso de manera provisional y así lo dejaron, ahora las consecuencias son graves y más costosas porque hay daños mayores: tramos trozados, derrumbes, agrietamientos, desprendimiento de piedras. La gente no tiene otra alternativa que contratar una máquina para que por lo menos haya paso, y en estos momentos las máquinas que se requieren para reparar estos caminos no llegan a la región”.

Además, en la comunidad Me phaa de El Tepeyac, municipio de Malinaltepec se vio obligada a desplazarse a la parte alta de sus tierras por el desgajamiento del cerro con las lluvias del huracán John. En esa ocasión pidieron el apoyo a las autoridades de los 3 niveles y nadie las atendió, por lo que se vieron en la necesidad de hacerse cobertizos con láminas galvanizadas “y hasta la fecha más de 40 familias viven en condiciones deplorables”.

Esa localidad no cuenta con energía eléctrica porque la CFE no puede otorgarles ese servicio mientras no haya un convenio con la autoridad municipal para que sufrague el gasto, “es obvio que el presidente municipal no se ha interesado en apoyarlos. Protección civil no registró este riesgo que enfrenta la población y por lo mismo no emitió un dictamen para determinar su retorno o se reubicación”.

Con la llegada del huracán Erick tuvieron que guarecerse en sus cobertizos de lámina “pidiendo al cielo que los vientos no los dejara a la intemperie. Las familias no tienen otra opción que seguir desplazadas porque solo así se sienten más seguras, aunque tengan que padecer mayores desgracias”.

—Hay un trato discriminatorio por parte de las autoridades hacia las comunidades indígenas 

La publicación de Tlachinollan evidencía que los desastres naturales han evidenciado el abandono de todos los gobiernos a las comunidades de la región de La Montaña.

“No hay interés en revertir esta situación oprobiosa, las intervenciones son para salir del paso y con el menor costo. El trato discriminatorio es el sello distintivo de los gobernantes. No se asigna un presupuesto acorde a los múltiples problemas que arrastra la población indígena”, expresa el texto.

Agrega que la situación se vuelve más compleja porque ninguna autoridad le apuesta a revertir estos rezagos, “solo hacen remiendos y ponen parches para que la gente sobreviva. Es la misma gente la que se organiza para levantar su casa con adobes, la que trabaja comunitariamente para medio abrir los caminos, la que tiene que salir a trabajar al norte del país para juntar dinero y comprar maíz. Resisten ante tanto abandono”.

Con las constantes lluvias que dejó el huracán Erick, sostiene el documento, hay varias comunidades incomunicadas debido a los derrumbes como Chichihuatlaco, municipio de Atlixtac y del núcleo agrario de Teocuitlapa. Las comunidades de Alcamani y Rincón de los Pinos, Piedra Tuza y Santa Rosa municipio de Acatepec.

Mientras que en el municipio de Malinaltepec la carretera de Moyotepec está dañada y sus habitantes reportan afectaciones en los plantíos de café y plátano. Lo mismo pasa con Colombia de Guadalupe, también de ese municipio, donde se reportan daños en viviendas de las localidades Loma Toro que está incomunicado, y en Llano de Heno el viento voló los techos de las casas.

Además en el municipio de Zapotitlán Tablas hay reportes de viviendas agrietadas como en Ahuixotitla y Tierra Colorada. En tanto que en Llano Verde y Apolcalcitepetl en el municipio de Atlixtac, hay familias que se quedaron a la intemperie, como sucedió en Acatepec, donde hay varias comunidades con viviendas sin techos y caída de sus paredes de adobe como Cerro Gavilán, Agua Xoco, Alcamani entre otras.

La organización de Derechos Humanos de la región de la Montaña recogió más demás como en las comunidades Ñuu savi de Tierra Blanquita, San Miguel el Nuevo y la cabecera municipal de Cochoapa el Grande, que quedaron incomunicadas porque sus caminos quedaron bloquedos por los cerros que se derrumbaron. El tramo de Igualita a San Juan Puerto Montaña no hubo paso. En la carretera Tlapa-Metlatónoc hubo un derrumbe antes de llegar a la comunidad de Cuautipan. “Vinieron autoridades del gobierno del estado, medio abrieron solo para que pasara un carro, se tomaron la foto y se fueron. No sé qué piensan las autoridades estatales, federales y municipales. Las lluvias van a seguir no pueden dejar los caminos a medias. Además, el río está a un metro para que se lleve la carretera como lo hizo el huracán John. Las autoridades municipales tienen que buscar una forma de desviar el río porque si no va a destruir el camino”.

En ese texto, Agripino Bailón, coordinador regional de la casa de justicia de Las Juntas Caxitepec, relató que el huracán Erick los tomó por sorpresa porque no hay señal de teléfono y el internet no funciona sin luz eléctrica, y ahora piden el apoyo con maquinaria para retirar las piedras que quedaron en el camino.

Mientras que Ángel García, originario de la comunidad de El Paraíso, municipio Ñuu Savi, contó que el huracán se llevó los techos de varias casas y “rumbo al Charquito la carretera está a punto de romperse por la lluvia”.

También el crucero al Paraíso registra derrumbes, así como en la ruta de la comunidad de Tierra Colorada, municipio de Malinaltepec, que conecta con Ayutla de los Libres está cubierta de piedras, hay partes con derrumbes y los árboles quedaron en el asfalto. 

Y en la comunidad de Pascala del Oro los cafetales quedaron entre los ramales. El río que pasa por la comunidad de Arroyo Mixtecolapa casi se desborda solo el arenal se aprecia en las orillas. 

En Cochoapa el Grande además de que hay caminos trozados y viviendas dañadas, se registran asaltos por parte de un grupo armado que además de quitarles el dinero y pertenencias a los pasajeros del transporte público, también secuestran a los habitantes de la región como recientemente pasó con un niño

Share this content:

Publicar comentario