Becarios del bienestar enfrentaron al principio del programa dificultades en el cobro del apoyo
-El padrón en Guerrero es de 570 mil 703 beneficiarios
SNI
Beneficiarios de los programas de Becas del Bienestar aún enfrentan problemas para cobrar sus apoyos por la falta de bancos en sus localidades, así como cobros indebidos y suplantación de personalidad, reconoció el titular de la Oficina de Representación Estatal de Becas para el Bienestar “Benito Juárez”, Clemente Gerardo López Román.
En conferencia de prensa, el funcionario federal mencionó que durante 2020 y 2021 en las zonas urbanas de los municipios Acapulco y Chilpancingo, detectaron cobros indebidos, pero “no fueron más de 100”, además de algunos casos de suplantación de personalidad.
Sostuvo que por medio de suplantaciones de identidad, algunas personas cobraron beneficios de esas becas, incluso las instituciones bancarias Elektra y BBVA registraron algunos problemas sobre todo en lo que se refiere a la entrega de órdenes de pago.
Agregó que otros problemas que enfrentaban los beneficiarios, tiene que ver con la carencia de infraestructura de comunicación, y la falta de más bancos del bienestar, a pesar de que en 2019 había sólo 20 bancos y hoy ya fueron construidos 135.
Explicó que actualmente “Becas para el Bienestar”, tiene asignado un presupuesto de 5 mil 022 millones 828 mil 500 pesos para 2025 en Guerrero y atiende a 570 mil 703 beneficiarios, distribuidos de la siguiente manera: 425 mil 936 de la beca “Rita Cetina”, 124 mil 233 de media superior y 20 mil 534 de “Jóvenes escribiendo el futuro”.
López Román comentó que para el mes de agosto próximo, realizarán asambleas informativas de nivel primaria y secundaria para comunicar a padres de familia cuál será el proceso para acceder al programa del gobierno federal a través de la delegación en Guerrero.
Apuntó que el programa lleva un 98 por ciento de avance y no descartó que para el 2026 alcance el 100 por ciento de cobertura a los estudiantes de educación básica.
Mientras que los apoyos para no tienen apertura universal, como sí sucede con otros niveles educativos, porque al contar con reglas de operación, “hay prioridad” en especial para localidades indígenas y lugares con alta y muy alta marginación, incluso, si sólo cuenta con 50 pobladores.
Share this content:
Publicar comentario