CRAC-PC denuncia más de 30 carpetas de investigación contra sus integrantes
• Denuncia que hay represión del Estado
• Piden a la Suprema Corte revisar la jurisdicción indígena y liberar a cinco comunitarios presos en Xochistlahuaca
Interacción
Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias–Policía Comunitaria (CRAC-PC) denunciaron la existencia de más de 30 carpetas de investigación abiertas en contra de sus miembros, a quienes acusan de ser víctimas de criminalización por ejercer funciones de justicia comunitaria reconocidas por los sistemas normativos indígenas.
En entrevista, los representantes de la CRAC-PC consideraron que las acciones judiciales emprendidas constituyen un “golpe del Estado al movimiento comunitario”, pese a que el propio gobierno ha manifestado públicamente su respeto hacia las policías comunitarias y la autonomía de los pueblos indígenas.
El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Rogelio Téliz García, explicó que las carpetas se encuentran en proceso de integración y que la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha tomado en cuenta la jurisdicción indígena reconocida por la ley en Guerrero. “Pedimos y exigimos que cese la criminalización hacia los compañeros de la CRAC-PC. No queremos que detengan a ningún otro que esté administrando justicia y que fue nombrado por su pueblo para dar un servicio comunitario”, señaló.
Téliz García informó que el caso de cinco comunitarios de Champatláhuac, municipio de Xochistlahuaca, se encuentra bajo revisión, luego de interponer un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Esperamos que en los próximos días el recurso llegue a la Suprema y se revise para que se ordene la libertad de los cinco compañeros, porque ellos tampoco cometieron delito alguno”, declaró.
Confió en que la Suprema Corte, encabezada por un ministro de origen indígena, analice con perspectiva de pueblos originarios la situación de los comunitarios presos. “Sabemos y confiamos en que él conoce el derecho comunitario y puede favorecer a los pueblos que legítimamente ejercen su autonomía”, agregó.
Share this content:
Publicar comentario