El recuento en el combate a la «ignorancia y el hambre» en México
Enfoque
Carlos Díaz Figueroa
No se puede descartar lo que dejaron de hacer los gobiernos anteriores y que lo retomó el histórico movimiento de la cuarta y en la continuidad en el segundo piso de la transformación en búsqueda del cambio con la desigualdad en el país.
Y efectivamente, la ignorancia y el hambre es el centro de comprar la conciencia de millones de mexicanos utilizados en estos 7 años del gobierno de la transformación en México en un informe presidencial con cifras de alto «impacto».
En Chilpancingo fue sede de la apertura del nuevo formato en informar este primer año de ejercicio constitucional en respuesta a logros de forma maquillada al escenario real entre la extrema pobreza, desigualdad y marginación.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con toda certeza aseguró que 13.5 millones de mexicanos salieron de la extrema pobreza, siendo el país en el segundo lugar del continente en erradicar este fenómeno social de varías décadas.
Y no solo ese dato, sino, también con toda la firme seguridad que se recuperó el crecimiento en la inversión a la obra pública y no se le pudo olvidar en resaltar los más de 385 mil millones que reciben diversas pensiones económicas.
De igual manera, las becas a estudiantes de los distintos niveles educativos, así como el apoyo a los productores del campo, entre otros beneficios de causa y razón, de forma directa y sin intermediarios como anteriormente llegaba.
El recuento estuvo centrado en un contenido, según, de margen de lo que es el compromiso con el verdadero cambio y la transformación, de frente a los asistentes convocados para escuchar los pormenores del anterior y el presente gobierno.
Lo que si llama la atención es el referente a la recuperación del crecimiento de la obra pública, en la capital del estado con el problema histórico de exigencia y orígen con el suministro del agua potable, sin centrar lo crucial con la inseguridad.
Considero que era el momento, aunque, solo en el discurso, el compromiso porque el gobierno federal le haga justicia social a los chilpangueños que es una demanda de todos los días y de varios años de la carencia del vital líquido.
No todas las políticas del gobierno de la inédita transformación puede ser el centro de la crítica destructiva, pero, también se debe asumir en el acto de admisión y dejar el pasado como el argumento y la justificación lo aún falta por cumplir.
Si en verdad la 4T llegó para quedarse se debe actuar en consecuencia, separando el egoísmo político con los adversarios y seguir buscando un sentido de conciencia diferente para preservar la unidad y la perseverancia de los mexicanos
De lo contrario, el recuento en cifras de bienestar social en el marco del primer informe de la presidenta de México, solo puede quedar en un discurso a medias y muy lejos de la esperanza quiénes depositaron la confianza con el cambio y transformación
Share this content: