×

Por separado, colectivos conmemoraron el Día contra la Desaparición Forzada en Chilpancingo

Por separado, colectivos conmemoraron el Día contra la Desaparición Forzada en Chilpancingo

  • Guerrero No más Desaparecidos se concentró en la alameda Granados Maldonado, en memorial construido por la ex alcaldesa Normal Otilia Hernández
  • “Lo espacios se conquistan no los regalan los servidores públicos”, señala el colectivo “Lupita Rodríguez”
  • En ambos eventos, exigen la aprobación de la Ley Contra la Desaparición Forzada de Personas

Interacción

Por separado, colectivos y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa conmemoraron el Día Internacional contra la Desaparición Forzada, con el reclamo común de que cuanto antes se aprueba una Ley que fortalezca a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV).
La jornada del sábado 30 de agosto, las madres buscadoras incorporadas en Guerrero No Más desaparecidos se concentraron en el memorial ubicado en la alameda Granados Maldonado.
En ese lugar se encuentran varias estelas con espacios para la colocación de fichas de búsqueda, en cuyo centro se ubica una vitrina con un pico, una pala y una varilla, herramientas utilizadas para realizar los trabajos de búsqueda en campo.
Junto con las herramientas de búsqueda se observa una capsula color gris, en ella existen diferentes artículos que pertenecen a los varones, mujeres, adolescentes y niños que son buscados por sus familiares.
Dicho lugar se encuentra a la intemperie, pero en esta ocasión se colocó una lona de gran tamaño para preservar las actividades programadas, entre ellas la colocación de un tendedero de donde penden las fichas de búsqueda con los retratos de los no localizados.
A dicho lugar acudió el director del Centro de Atención a Víctimas de la Violencia Minerva Bello, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, quien se encargó de invitar al obispo José de Jesús González Hernández.
Ese memorial fue construido en un tiempo record de dos meses, en la recta final del gobierno de la ex alcaldesa Normal Otilia Hernández Martínez, hasta el momento, la única jefa de cabildo que en su momento se acercó a los colectivos que buscan a sus seres queridos.
Aunque con retraso, a dicho memorial llegó el obispo José de Jesús González Hernández, que entre otras cosas llamó a las autoridades de todos los niveles a tener un acercamiento mayor con la madres, padres y hermanos que tienen a un ser querido como no localizado.
Habló de un caso familiar, su hermana, desde hace 25 años no encuentra a un hijo, lo que la mantiene en un estado de luto desde hace ya un cuarto de siglo: “siempre viste de negro, en un luto permanente”.

Lupita Rodríguez y Ayotzinapa, concentrados en El Caballito

Sobre la avenida de los Insurgentes, en lo que se conoce como la estatua del Caballito, los integrantes del colectivo Lupita Rodríguez y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se reunieron para realizar un acto conmemorativo alterno.
Ahí, David Molina Rodríguez, hijo de la fundadora del colectivo “Lupita Rodríguez” (qpd), recordó que la ex alcaldesa Norma Otilia Hernández en su momento intentó acercarse al movimiento social, por lo que aceptó construir “una especie de monumento que no tiene las características de un antimonumento; una varilla, una pala y un pico sin las especificaciones empíricas de la herramienta que se ocupa desde el movimiento de las madres de la plaza de mayo, en Argentina”.
Indicó: “desde luego que no podíamos acercarnos a esa especie de antimonumento que hicieron, porque ese lugar es donde estuvo Lucio Cabañas, cuando como sociedad vino a respaldar a los estudiantes del entonces Colegio del Estado, ahora Universidad Autónoma de Guerrero”.
Sostuvo: “Un espacio se conquista, no se otorga y mucho menos por un funcionario publico que no hizo su trabajo como debería”.
Aunque separados, los dos actos conmemorativos tuvieron planteamientos comunes, entre ellos la aprobación de la Ley contra la Desaparición Forzada, la creación del Centro de Identificación Humana (CIH), así como la autonomía de la Comisión de Atención a Víctimas (CEAV) y de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).

Share this content:

Publicar comentario