×

Urgen diputados y diputadas reconocer y garantizar derechos a trabajadoras del hogar

Urgen diputados y diputadas reconocer y garantizar derechos a trabajadoras del hogar

–El trabajo doméstico representa el 25 por ciento del PIB, dijeron

Interacción

Dos diputadas y un diputado del Congreso Local urgieron reconocer y dignificar las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas, al argumentar que carecen de salarios dignos, contratos laborales, incapacidad, vacaciones y enfrentan extenuantes jornadas.

En el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico, que se conmemoró el 22 de julio, durante la sesión de la Comisión Permanente del Poder Legislatuvo, el diputado morenista Héctor Suárez Basurto refirió que en México, los 2.5 millones de personas que se dedican al trabajo doméstico, representan el 4.2 por ciento de población trabadora, cuyo rango de edad es de 30 y 59 años, y en donde el 30 por ciento corresponde a hombres y el 70 por ciento a mujeres.

Explicó que muchas de las mujeres que se dedican al trabajo doméstico son jefas de familia, mujeres indígenas y jóvenes sin acceso a estudios superiores y pese a su contribución a la vida de las familias y economía, el 97 por ciento labora en la precariedad, el 70 por ciento no recibe prestaciones y solo entre el 2 y el 3 por ciento están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En su participación en tribuna comentó que en 2011 la Organización Internacional del Trabajo aprobó el convenio 189 que reconoce los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas, “este convenio establece que los estados miembros que lo ratifiquen deben asegurar que las trabajadoras y trabajadores domésticos gocen de derechos laborales”.

Sin embargo, sostuvo, hasta enero del 2025, solo 64 mil 156 trabajadores del hogar estaban inscritos en el régimen obligatorio del IMSS, representando así el 2.6 por ciento del total estimado de 2.5 millones que en México desempeñan esa actividad, viviendo una situación estructural de discriminación y de abandono.

El legisladora morenista, Marisol Bazán Fernández mencionó que las jornadas laborales de los trabajadores del hogar sobrepasan “los límites legales y muchos trabajan más de 48 horas a la semana”, percibiendo menos de dos salarios mínimos, por lo que enfrentan “brechas de género incluso dentro de un sector ya marginado”.

Argumentó que el empleo doméstico es una actividad esencial para la subsistencia de las familias, comunidades y economías pero que aún sigue cargada de desigualdades y de explotación para las mujeres.

Dichas labores, en las que participan mayoritariamente mujeres, representan el 25 por ciento del Producto Interno Brito (PIB), es decir, las mujeres generan con trabajo no remunerado una cuarta parte de la riqueza de la República Mexicana, siendo una forma de explotación y “esclavismo”, argumentando que no hay horario ni vacaciones.

Refirió que de acuerdo al INEGI, en 2023, el ingreso promedio mensual de una trabajadora del hogar fue de 6 mil 360 pesos, mientras que los hombres en el mismo sector ganaban 9 mil 762 pesos, representando una “brecha salarial” del 35 por ciento, ya que las mujeres ganaban 65 pesos por cada 100 que percibían en los hombres, y sostuvo que la situación no ha cambiado a la fecha.

Expresó que las mujeres carecen de contratos formales, vacaciones, aguinaldo, servicio médico, protección contra la violencia laboral y no hay incapacidades, además de que cubren hasta tres jornadas laborales.

Bazán Fernández insistió en que no basta reconocer las labores de este sector mediante el discurso, sino que se requiere implementar políticas públicas para “equilibrar” la carga de trabajo doméstico no remunerado, promover la participación de los hombres en las labores del hogar, reducir la doble jornada laboral de las mujeres y garantizar la paridad en salarios.

Sobre el mismo tema participó la diputada Gladys Cortés Genchi del PVEM, quien coincidió con Marisol Bazán en torno a las carencias de seguridad social que padecen los empleados domésticos, como la falta de acceso pleno a la protección, jornadas excesivas y remuneraciones insuficientes.

Llamó

Share this content:

Publicar comentario