Presentan Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025–2030: restaurarán ecosistemas degradados en todo el país
Ciudad de México, 26 de junio de 2025 — La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025–2030, una iniciativa sin precedentes que buscará revertir el deterioro de los ecosistemas en México, con la participación de comunidades, pueblos indígenas, organizaciones civiles, sector privado y gobiernos locales.
Durante la Cumbre por la Restauración de los Ecosistemas de México, celebrada en la Ciudad de México, la titular de Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que “la palabra clave del sector ambiental en esta administración es restauración”, y subrayó que el PNRA es un “mandato de justicia ambiental, regeneración del territorio y bienestar para las comunidades”.
El Programa contempla iniciar procesos de restauración en 50 sitios prioritarios en 2025 y 28 más en 2026. Entre sus metas para el corto y mediano plazo se incluye restaurar el 5% de los ecosistemas costeros y marinos degradados al 2025, y alcanzar un 30% para 2030, con énfasis en los manglares. También busca contribuir a la meta de deforestación neta cero al 2030, restaurar parques y bosques urbanos, y trabajar en cuencas prioritarias como Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora.
Con enfoque multiactor y multisectorial, el PNRA se estructura en cinco líneas estratégicas: restauración ambiental con enfoque humanista, coordinación institucional, atención a causas estructurales de la degradación, fortalecimiento técnico y comunitario, así como financiamiento y monitoreo participativo.
Autoridades ambientales, organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la FAO y el PNUD, así como organizaciones como Reforestamos México, WWF y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), respaldaron el llamado a sumar esfuerzos y pasar del diseño a la acción con criterios técnicos y financiamiento real.
El PNRA es resultado de un proceso participativo en el que colaboraron más de 100 actores sociales, académicos y gubernamentales, y responde a una realidad crítica: más del 30% del territorio nacional presenta algún grado de degradación ambiental.
Share this content:
Publicar comentario