Ciudad de México, 14 de mayo de 2024. – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó este martes que, durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales de este año, se espera el primer sistema ciclónico para el próximo fin de semana en el estado de Guerrero.
En una conferencia de prensa, Alejandra Margarita Méndez Girón, Coordinadora General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), presentó el informe “Temporada de Ciclones Tropicales del 2024”.
La Coordinadora General del SMN detalló que existen zonas de inestabilidad al sur de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, con una probabilidad del 30% de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, dependiendo de la temperatura del agua del mar y la inestabilidad atmosférica en la región.
“Estas zonas de inestabilidad, de acuerdo a los modelos numéricos, tienen un 30 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días, dependiendo de la temperatura del agua del mar y la inestabilidad que puedan fortalecer en esa zona”, comentó.
Se espera que el sistema de baja presión se desarrolle entre el jueves y viernes de esta semana, lo cual podría impactar al estado de Guerrero durante el fin de semana.
Formación de Huracanes, Ciclones y Tormentas
La temporada de ciclones comienza oficialmente el 15 de mayo, y se espera que al menos cinco de estos fenómenos impacten en México.
Según el informe, se pronostican un total de 15 sistemas en el océano Pacífico, y hasta 23 en el Atlántico. De estos, entre 8 y 9 serán tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes de categorías 1 o 2, y de 3 a 4 huracanes de nivel 3 a 5 en el Pacífico. En el Atlántico, se esperan de 20 a 23 fenómenos, con 11 a 12 tormentas tropicales, 5 a 6 huracanes de nivel 1 o 2, y 4 a 5 huracanes de categorías 3 a 5.
Los ciclones se forman en los océanos cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26°C, junto con la existencia de una zona de baja presión atmosférica que atrae vientos de todas direcciones. Según la funcionaria del SMN, se espera una mayor actividad ciclónica en el Atlántico debido a temperaturas anormalmente altas en esa región.
“El Atlántico está 0.8 a 1.5 grados centígrados más caliente de lo normal, y en el Caribe la temperatura del mar está 1.5 grados centígrados arriba de lo normal. Estas anomalías de temperatura se han presentado desde enero”, explicó.